
06 Abr En colaboración con La Unión, AECOC y elBullifoundation han presentado en Alimentaria el proyecto “El Sapiens del Food Delivery”
EL DELIVERY ES EL EJE DE NEGOCIO QUE MÁS CRECE PARA LA RESTAURACIÓN, PERO LOS PROFESIONALES DUDAN SOBRE SU RENTABILIDAD
- Según los datos de ‘El Sapiens del Food Delivery’, presentado por AECOC y elBullifoundation en Alimentaria, el 85% de los directivos de la restauración creen hoy en día que e canal delivery no es sostenible desde el punto de vista económico
- La Unión, referente internacional en la comercialización de frutas y verduras, ha participado en el desarrollo de este proyecto de investigación
- Según indica la investigación, el umbral de la rentabilidad del delivery se sitúa en un 20% del total de los pedidos para un restaurante “tipo” en España
- ‘El Sapiens del Delivery’ se lanzará junto a ‘La Calculadora del Food Delivery’, una herramienta para que los profesionales del sector puedan calcular cómo acomodar los servicios de comida a domicilio a sus modelos de negocio con el fin de incrementar su rentabilidad
Almería, 6 de abril de 2022.- AECOC y elBullifoundation han presentado esta mañana en Alimentaria, el proyecto “El Sapiens del Food Delivery”, una investigación realizada bajo la metodología Sapiens impulsada por Ferran Adrià, que analiza por primera vez todo el universo del canal y aporta herramientas para que las empresas de restauración lo entiendan y puedan entrar en él sin poner en riesgo su rentabilidad.
El gerente del área de Retail Knowledge de AECOC, Pablo de la Rica, ha destacado que la previsión de crecimiento del delivery para los próximos cinco años es del 47%, lo que lo convierte en el canal de venta con mayor proyección para el sector. “El delivery responde a las exigencias de conveniencia de los consumidores y es un claro eje de crecimiento para la restauración que, a raíz de la pandemia, lo adoptó masivamente y que ahora debe buscar fórmulas para hacerlo rentable”.
Para la elaboración de este proyecto se ha contado con la colaboración de La Unión, empresa referente a nivel internacional en la comercialización de frutas y verduras. En este sentido, y en palabras de su director general, Jesús Barranco, “La Unión apuesta por la investigación y la innovación como pilares fundamentales en el desarrollo de nuevas estrategias que ayuden a convertir el canal del delivery en un valor seguro para la restauración, en un contexto cambiante donde es necesario cubrir las necesidades del consumidor de manera eficiente y rentable”.
Así, desde la compañía almeriense se invierte en el desarrollo de proyectos como Long Fresh, la tecnología de congelación que permite ofrecer frutas y verduras frescas, con todo su sabor y propiedades intactas, pero congeladas, adaptadas a las necesidades de un canal cada vez más exigente.
De hecho, los datos de AECOC muestran que el aspecto económico es la principal preocupación de los empresarios de la restauración con respecto al delivery. Actualmente, un 85% de los directivos de la restauración cree que el canal no es sostenible.
Aún así, durante la pandemia se han incrementado en 20 puntos porcentuales los restaurantes que han pasado a tener servicios de delivery o take away en España, alcanzando el 30%. “El delivery se ha convertido en un servicio imprescindible para muchos restaurantes y en una exigencia de los consumidores, como lo demuestra el hecho de que el 67% de la población ya pide comida a domicilio y muchos lo ven como una opción alternativa a cocinar en casa”, ha explicado de la Rica.
Para dar respuesta a la pregunta de cómo hacer sostenible el delivery a nivel económico, ‘El Sapiens del Food Delivery’ se lanzará junto con ‘La Calculadora del Food Delivery’, una herramienta para que los restaurantes puedan integrar sus propios parámetros y calcular cómo hacer rentable el servicio de delivery, según su modelo de negocio.
En las simulaciones llevadas a cabo durante la rueda de prensa, la investigación muestra que el umbral de la rentabilidad del delivery para un restaurante tipo en España -35 cubiertos, con dos servicios al día y un ticket medio de 25 euros en sala y 16 en delivery- se sitúa en torno a un 20% del total de pedidos. Una vez los pedidos a domicilio superan el 20%, la rentabilidad por pedido del restaurante cae por debajo del 10%.
Los datos varían si se opta por otras fórmulas para ofrecer comida a domicilio. La rentabilidad por servicio del mismo restaurante, también con un 20% de pedidos en delivery, se incrementa hasta casi el 15% si estos pedidos se gestionan a través de un canal propio, en lugar de mediante un agregador.
“El delivery ya es un servicio consolidado, y los restaurantes que apuesten por él deben ver qué modelo se acomoda más a su negocio, desde la preparación conjunta de los pedidos en sala y a domicilio hasta la apuesta por marcas 100% virtuales”, ha considerado de la Rica.
No Comments