19 Mar FINALIZACIÓN DE ‘MORE-THAN-CLEAN’, proyecto cooperación liderado por La Unión para reducir fitopatologías en los cultivos
Durante el desarrollo del Proyecto Interconecta, integrado La Unión, IDM, Novagric e Ingo Maquinaria, se ha llevado a cabo un extenso estudio de los principales patógenos fúngicos presentes en las distintas etapas productivas (desde el cultivo hasta la venta) de frutas y hortalizas de especial interés y valor añadido, como el calabacín, pimiento, mango y chirimoya. El estudio de esta problemática del sector, unido a la investigación llevada a cabo sobre la aplicación y uso de nuevas tecnologías limpias, sin generación de residuos y con carácter higienizantes como el ozono, ha permitido el desarrollo de nuevos equipos y tecnologías que acerquen al sector el uso de estas novedosas estrategias eco-sostenibles.
Gracias a la labor de estudio llevada cabo, durante los años de proyecto se han desarrollado y validado dos prototipos para la aplicación de tratamientos de ozono durante la etapa precosecha, uno de ellos adaptado para su uso en invernadero y otro para cultivo extensivo. Ambos prototipos han sido desarrollados para aplicar ozono en agua mediante sistemas de pulverización a través de equipos autopropulsados. Ambos desarrollos ha mostrado una potencial eficacia en el control de la aparición de patógenos fúngicos como el oídio, consiguiendo controlar su presencia en las plantas tratadas de forma preventiva, en comparación con las no tratadas.
Asimismo, el Proyecto también comprende el desarrollo de un túnel para la aplicación de tratamientos basados en tecnologías limpias, para la higienización postcosecha de los productos hortofrutícolas de interés. Concretamente, el túnel de higienización desarrollado permite la aplicación de ozono en agua mediante pulverización, así como de tratamientos de “blanching” o tratamiento térmico suave, cuyo uso se pueden intercambiar en función del producto tratado. La aplicación de estos tratamientos higienizantes ha mostrado una buena efectividad en el control del crecimiento tanto de bacterias como de hongos durante la conservación de los frutos, permitiendo por tanto una mejor conservación de la calidad y vida útil de los mismos. Además, esta tecnología ha mostrado ser una interesante alternativa en productos de difícil manipulado postcosecha, como el calabacín y la chirimoya.
En definitiva, los progresos tecnológicos llevados a cabo en el Proyecto More Than Clean, basadas en la aplicación de tecnologías limpias, son un primer paso para el control de la calidad y de la aparición de enfermedades fúngicas, de forma eco-sostenible y libre de residuo, en línea con la agricultura ecológica. Con estos desarrollos, se espera poder mejorar en el control de patógenos de origen microbiológico, responsables de las principales pérdidas de productos hortofrutícolas tanto durante la etapa de cultivo como de manipulado y venta.
Este proyecto ha sido cofinanciado por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), dentro del Programa Operativo de Crecimiento Inteligente 2014-2020, con el objetivo de potenciar la investigación, el desarrollo tecnológico y la innovación.
MORE-THAN-CLEAN: ““Desarrollo de tratamientos y tecnología de acción a nivel intersticial de tejidos hortofrutícolas sensibles para reducción de fitopatologías”
ITC-20181097
Una manera de hacer Europa